lunes, 8 de noviembre de 2010

PRIMER ENSAYO OBLIGATORIO

CUESTIONES FORMALES

Entre 1000 y 2000 palabras.

A presentar impreso dejándolo en el casillero del profesor en el Departamento “Ciencia Política III” (primera planta, tercer pasillo). Es obligatorio presentarlo también por email en la dirección political.science77@gmail.com

El último día para presentarlo (improrrogable) es el martes 30 de Noviembre.

Debe hacerse en formato doc. (evitar docx. o pdf.) y se recomienda un tipo de letra times new roman y tamaño 12 sin doble espacio.

A los estudiantes cuya lengua materna sea el castellano se les presupone una correcta redacción así como la ausencia total de faltas de ortografía y de errores gramaticales (leed varias veces los ensayos antes de entregarlos).

El ensayo, además de en castellano puede presentarse en inglés y en italiano.

Cualquier plagio (copy and paste) o incluir elementos fraudulentos (que no tengan nada que ver con el ensayo) implica perder el derecho a la evaluación continua.

TEMA DEL PRIMER ENSAYO

Claves geográficas del análisis de sistemas-mundo.

HERRAMIENTAS TEÓRICAS PARA ELABORARLO

Todas las lecturas obligatorias de los temas 1, 2, y 3.

MATERIALES A COMENTAR

Los cinco vídeos enlazados a continuación. Están en inglés pero el texto de la voz en off puede leerse bajo el vídeo (abre directamente la página de You Tube si necesitas leer el texto de la voz en off). No es difícil de traducir. No son una complicación añadida sino una manera de ayudarte a sintetizar a través de esquemas visuales los contenidos que hemos trabajado en clase. Si quieres, puedes ver alguno más de los vídeos del canal de You Tube BaseOfLiterature (te pueden ayudar).

World-Systems Theory



The Capitalist World-Economy



Geopolitics of North and South



Axial Division of Labour



International Unequal Exchange




GUÍA PARA COMENTAR LOS VÍDEOS (DE LO QUE TIENES QUE HABLAR EN EL ENSAYO)


Apóyate en los vídeos para explicar la noción de unidad de análisis, las estructuras geográficas fundamentales (C-P-SP / R-I-E) del sistema-mundo y sus componentes. Elementos contenidos en los textos obligatorios como la Teoría de la Dependencia, su reacción frente a la Teoría de la Modernización, el debate Frank-Laclau, el problema de la esclavitud, etc. pueden ayudarte.

Explica las características estructurales (componentes) del sistema mundo; componente económico (acumulación, división internacional del trabajo, mercado mundial, tendencia a la acumulación etc.); componente político (sistema interestatal y funcionamiento a través de ciclos hegemónicos) e intercambio desigual y las guerras como dispositivo de ordenación política-sistémica; componentes sociales (clases y grupos de status).

TARABAJO EXTRA VOLUNTARIO (solo para redondear la nota)

Intenta comentar (en un máximo de 500 palabras) valiéndote del análisis de sistemas-mundo y de lo que hemos visto en clase hasta ahora, la canción de Hechos contra el decoro “8 horas”:



Aquí esta la letra transcrita: Más allá de ti y de mí hay estructuras que nos determinan / Relaciones previas que nos dominan / Y es por eso que me es extraña la referencia al individuo / Como si no fuéramos más que obra de nosotros mismos. / Mi vida no es más que tiempo, un tiempo repartido / Entre estar atada al trabajo y combatir mi destino/Unas veces no soy más que obrera, otras amo, pienso y vivo / La mayor violencia es la que nos tiene escindidos. / Un lunes más, una mañana más / Otro día igual que todos los demás / Siete de la mañana, suena el despertador / La patria te llama y debes ser cumplidor / Si, ya lo has oído sal de la cama / Prepárate para otra asfixiante jornada / Y pon buena cara, aguanta las arcadas / Son ya tantos años y en el fondo no cambia nada / Y aún puede ser peor, el paro es la amenaza / Que te mantiene atado a esa fábrica inhumana / Producción en cadena encadenado a la producción / Que devora nuestra vida, esa es nuestra condición. / Fuerza de trabajo qué clase de vida es ésta / Es la vida de nuestra clase, la muerte a destajo / Los de arriba contra los de abajo / Es la lucha de clases ¡abajo el trabajo! / (estribillo) / En la vieja España en la nueva Europa / El antiguo cacique cambia de ropa / Hey! dime, ¿cómo lo ves? / Esta vez tampoco llegas hasta fin de mes / Piénsalo bien, ¿horas extras tal vez? / Aún no es suficiente qué le vamos a hacer / Al fin, suena la sirena / La jornada termina, estás de enhorabuena / Ahora a casita a ver la tele mientras cenas / No vale la pena pensar ya lo hacen por ti en Bruselas / Estado de bienestar hablan de tí en los diarios / Te defiende el sindicato pero dime dónde has estado / Se que algunos te conocen pero no están a mi lado / Están más bien sobre mí, a mi espalda se han montado / Y cabalgan hacia Maastricht frotándose las manos / Palomas y alcones juntos como buenos hermanos / Hijos de un mismo plan, desregula y liberaliza / Aún se puede ganar más mira como el rizo se riza / Y mientras aquí estamos sin sospechar nada / Odiando el despertador a las siete cada mañana / Y a producir plusvalor a cambio de lo que haga falta / Para seguir en pie muriendo cada jornada / Odiando el despertador a las siete cada mañana / Para seguir en pie muriendo cada jornada

8 comentarios:

  1. Estos videos, junto con las explicaciones en clase y las lecturas, me parecen una muy buena síntesis para una mejor comprensión del sistema capitalista que impera el mundo. En relación con el segundo video sobre la economía-mundo capitalista, la definición de la misma - un sistema de producción integrado, retratado como una máquina vasta y singular con muchas y variadas partes interrelacionadas entre sí, siendo cada uno de nosotros una de esas partes – me ha llevado a pensar en la concepción sistémica de Easton, una visión de tipo biologicista (a mi juicio, y de forma muy resumida) de un cuerpo, un todo, que es el sistema político, con diferentes órganos o partes que serían los subsistemas, como son el cultural, el social, el económico y el jurídico. Todos ellos se interrelacionan de forma que puedan hacer funcionar el sistema político de forma adecuada (otra cosa es si lo hacen o no, pero es lo que dice su teoría).

    ResponderEliminar
  2. En relación con el dato estadístico del video 3 sobre la geopolítica del norte y del sur (el 85% de la humanidad de la zona sur de la periferia mundial no es nada. Incluso más, lamentablemente…, soy de esas personas que cree que tanto los hechos históricos como las vivencias y experiencias de los demás nos deberían servir de algo no sólo para poder aprender, sino también para crear algo mejor para no repetir los mismos errores del pasado. Me refiero al actual sistema capitalista: miro a mi alrededor (y sin ánimo de ser pesimista, sino más bien realista) y no hacemos más que empeorar y no mejorar, debido a que el capitalismo ha adquirido su expresión más brutal, y que acabó de brutalizarse de forma definitiva con el monopolio empresarial y el imparable avance tecnológico que, en lugar de ayudar al ser humano, intenta sustituirlo(continúo en el próximo comentario).

    ResponderEliminar
  3. Es lo que pasaba hasta hace aproximadamente unos 20 años, cuando la empresa respondía a una organización sustentada en lo esencial en los tres siguientes pilares: - la empresa dominaba la totalidad de su ciclo productivo, era la que controlaba desde la adquisición de materias primas hasta la verificación del producto final. Esta regla de dominio total tenía excepciones sólo en algunas actividades no permanentes (las de construcción civil o naval). Este sería el primer eje de la actividad económica; - en segundo lugar, la empresa, cuando entraba en el tráfico económico, lo hacía en relaciones de igualdad con el resto de las empresas en el mercado (segundo eje). Las empresas trabajaban para un mercado abierto y elegían a sus clientes, proveedores, en función de los criterios que presidían su propia actividad (principio de igualdad); tercer eje - las relaciones intraempresa (esto es, en el interior de la misma) estaban sujetas a principios de una fuerte jerarquía, con lo que podía apreciarse una cadena de mando, cadenas de mando intermedias, con apenas responsabilidad.

    Estos tres ejes determinaron un tipo de empresa fordista que prácticamente dominó el panorama de la actividad económica desde después de la Primera Guerra Mundial hasta los años 70, 80, cuando se produce una importante reforma dentro del fordismo, vinculada a importantes fenómenos económicos de los años 70. A mediados de los 70 hubo una crisis económica que puso fin al período de las “Tres Décadas Gloriosas”, las 3 décadas del crecimiento económico sostenible en Europa. La crisis se debió al incremento de las materias primas, especialmente al aumento del precio del petróleo. Como resultado de este aumento, el Tercer Mundo comenzó a exigir derechos de participación en la economía reclamando sus derechos. Ese aumento de precios fue interpretado como un pretexto para la producción del aumento de desempleo en toda Europa y para el comienzo de una apertura de mercados: la supresión de las barreras aduaneras y la progresiva tendencia a abrir mercados y a fomentar la actividad de empresas competitivas. Es aquí donde se producen fenómenos que modificaron la organización empresarial de la cual hablo más abajo.

    ResponderEliminar
  4. Se modifican así progresivamente todos y cada uno de los principios del modelo de empresa fordista:
    las empresas empiezan a externalizar parte de sus actividades productivas. Lo hacen primero con las fases más colaterales de su actividad económica, y luego algunas fases más relevantes del ciclo económico (la informática, la contabilidad, la comercialización, etc.), con lo que cambia de forma radical la estructura interna de las empresas. Como consecuencia de esta externialización, pasamos del perfil horizontal al perfil vertical de relaciones con la empresa, debido a que las mismas mermaban debido a la organización de su estructura interna. Por otro lado, al descentralizar su actividad, las empresas adoptaron una estructura en forma de red. La empresa red sustituye así a la empresa fordista. Hay redes complejas que se superponen y van formando “telarañas”. Ya la empresa no es entidad única, sino que atrae a una serie amplia de empresas que participan o colaboran en su propia actividad productiva, de manera parcial (cada una de un modo diferente) como consecuencia de esa descentralización.

    ResponderEliminar
  5. Los efectos de esta descentralización son evidentes:

    -las empresas reducen su plantilla (al segregar parte de sus fases productivas tiene menos plantilla), pero que no implica que haya menos trabajadores;

    -la estructura de la empresa se ha alterado y las relaciones laborales se han multiplicado, debido a esa red;

    -se pierde la calidad de empleo, desde un punto de vista cualitativo. Cuantitativamente permanece, porque siempre se necesitará a alguien que haga algo. Lo que cambia es la relación de dependencia;

    -en relación con el segundo eje del fordismo, las relaciones de interempresa no son dominadas sólo por principio de igualdad sino también por una relación de dependencia y por una relación de coordinación. La red se encuentra, por tanto, en situación de coordinación, ni es dependiente ni tampoco independiente, con lo que las relaciones se hacen mucho más complejas;

    -el principio de jerarquía saltan por los aires con esa creación del sistema de red, ya que se crea otro tipo de relaciones internas: la red de trabajo en común que rompe con el principio de jerarquía, desde el punto de vista organizativo.

    ResponderEliminar
  6. El impacto económico de este modelo de descentralización de la organización es el siguiente: la empresa ya no sigue respondiendo al mismo paradigma organizativo (porque el mismo ha cambiado), lo que tuvo importantísimas consecuencias en el mundo laboral y también para los consumidores. Por otro lado (y en relación con todo lo que hemos ido analizando hasta ahora sobre el sistema-mundo capitalista), las nuevas tecnologías han contribuido a modificar el paradigma de las empresas.

    En el ámbito laboral:

    -se reduce la plantilla de las empresas, la mano de obra directamente dependiente de las empresas, hasta el punto de que hay empresas que sin personal, funcionan como marcas (las empresas textiles – paradigmas de “empresas huecas”);

    -pérdida de calidad de los empleos que se debe, como ya sabemos,a los objetivos económicos de: reducir costes, maximizar beneficios. Con el proceso de descentralización, los trabajadores estaban incluidos en el convenio colectivo de una empresa determinada con condiciones de trabajo y salarios garantizados por la acción colectiva realizada en la propia empresa. Al externalizarse todo, se busca ya una empresa que esté fuera del ámbito del convenio. Se crean nuevos sectores económicos, con lo que, al contratar, se reducen los salarios, con lo que se reduce la calidad de empleo;

    - se modifican y se deterioran las condiciones de trabajo de forma progresiva, debido a la competencia, mercado abierto, etc.(aquí están los trabajadores autónomos, pequeñas empresas, empresarios con asalariados, los jóvenes…);

    - se produce la dualización del mercado. Hasta hace 30 años, el mercado no estaba dualizado: había trabajadores dentro y fuera del mercado. Había una razonable protección por parte del Estado del Bienestar. Ahora tenemos trabajadores fijos frente a trabajadores temporales; trabajadores a tiempo parcial frente a trabajadores de tiempo completo; mujeres frente a hombres; jóvenes frente a adultos, etc.

    El proceso de descentralización productiva es un proceso alimentado por la reducción de los costes laborales (no se le paga lo mismo a un ecuatoriano que a un francés – vinculando con las relaciones de producción ente el centro y la periferia).

    A todo ello se añade - la globalización (o mundialización) de la economía y el desarrollo de las nuevas tecnologías.

    ResponderEliminar
  7. Por otro lado, la descentralización produce también efectos negativos en los consumidores. Por ello, algunas grandes empresas se replantean la descentralización.

    Este sería el núcleo central de la organización empresarial.

    Basándome en todo lo expuesto anteriormente, es por ello que considero que, en cierto modo, seguimos viviendo en un feudalismo del s. XXI, sólo que en lugar de trabajar para un señor y recibir protección a cambio, trabajamos para los empresarios y no estamos seguros (explotados en muchísimos casos, y no sólo en los países periféricos y semiperiféricos, sino también en los países desarrollados, como ya sabemos), debido a la flexibilidad laboral creada por toda esa redistribución empresarial y como consecuencia de ello, debido a los trabajos temporales. Sin ánimo de atacar a nadie ni de mostrarme negativa ante el panorama (pero sí realista), creo que como futuros politólogos, deberíamos pensar en algunas propuestas de cambio, partiendo de los conocimientos que ya hemos adquirido y que seguimos (y seguiremos) adquiriendo en nuestra carrera, y partiendo igualmente de la observación de todo lo que nos rodea. El progreso no debería ser un privilegio para unos pocos, sino más bien estar al alcance de todos.
    Lanzo la primera pierda y expongo lo que opino al respecto. Lo perfecto sería una mejora (no una aniquilación al estilo revolucionario) del sistema capitalista, y pienso que los puntos de partida clave tendrían que ser: -el establecimiento de un límite para los sueldos, precisamente para que no siga habiendo ni un 85%, ni más de personas que no son nada y que no tienen absolutamente ninguna clase de amparo; -un control demográfico; -mejoras en las políticas de inmigración, ente otros. ¿Más propuestas?

    ResponderEliminar